La superficie de una parcela en el catastro, registro  y  en las escrituras no siempre coincide, este es un problema más habitual de lo que parece y que puede llegar a ser muy farragoso para un particular y/o promotor. A continuación te contamos nuestro método de trabajo SMI con el que mediante un proceso rápido y sencillo nuestros técnicos te van a ayudar y a informar en todo momento de la subsanación de la discrepancia tanto en la parte técnica como en la parte documental del proceso.

 

La diferencia de datos entre el catastro y la escritura es algo habitual sobre todo en propiedades antiguas, parcelas y edificios en cuyas escrituras constan los datos que en su momento manifestaron los interesados y que con cada cambio de propiedad se han ido transmitiendo escritura tras escritura sin realizar las mediciones oportunas sobre el terreno, por lo que la superficie, los linderos e incluso los datos exactos de ubicación pueden variar.

 

Nuestro consejo es solventar cualquier discrepancia catastral de cara a evitar algún disgusto a largo plazo. Identificar tu propiedad te va a evitar  problemas a la hora de vender la finca, dividirla, te va a evitar  disputas de propiedad con los propietarios colindantes,  así como errores en futuras expropiaciones o reparcelaciones, etc.

 

Si bien  el procedimiento de subsanación se debe iniciar de oficio por parte de la Administración, los afectados por la discrepancia  pueden poner en conocimiento de la Gerencia del Catastro que  existe una discrepancia y que desean iniciar expediente para su corrección.

 

El primer paso para subsanar una discrepancia catastral es documentar su existencia. Para ello es importante contar con un técnico cualificado: arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico que verifique la medida real de la parcela, porque

 

¿Conoces realmente cuánto mide tu parcela?

Conocer los límites de nuestro terreno por medio de una medición topográfica puede no ser suficiente, en ese caso, tu expediente de subsanación puede que no llegue a buen término, por ello,  en Chiva Ingenieros manejamos un concepto mucho más amplio que denominamos SMI, pero

 

 

¿Qué es y qué forma la SMI?

La SMI, superficie media investigada de una parcela, es una metodología para llevar a cabo la correcta identificación de una parcela.

A continuación enumeramos todos los factores que tenemos en cuenta en el cálculo de la SMI:

  • Toda la cartografía existente
  • Fotogramas históricos de nuestra parcela
  • Afecciones administrativas que tenga la parcela como un dominio público hidráulico, una via pecuaria
  • Segregaciones
  • Afecciones por carreteras locales, comarcales, nacionales…
  • Títulos de propiedad de la parcela

 

¿Cómo conseguimos las SMI?

  • Realizamos la digitalización de linderos sobre fotografías, áreas históricas georreferenciadas
  • Comprobamos los linderos catastrales, los históricos y actuales
  • Realizamos el levantamiento topográfico
  • Y tenemos en cuenta los condicionantes jurídicos según los títulos de propiedad

Esto da lugar a la obtención SMI (https://www.youtube.com/watch?v=N0hyHOUOVJk)

Una vez que tenemos la SMI, gestionamos la coordinación Catastro – Registro hasta la subsanación total de la discrepancia en la escritura y  su posterior alteración en el Registro de la Propiedad si procediera.

En CHIVA INGENIEROS resolvemos cada expediente de principio a fin, encargándonos de las gestiones puramente técnicas así como de las gestiones documentales ante la Administración, llevando a cabo una gestión integral y satisfactoria de tu expediente.

«CHIVA INGENIEROS S.L.» Pza. Dávalos 3, local. 19001 Guadalajara. Tlf. 949 255 604 Email: info@chivaingenieros.es